Comportamiento del herbicida oxadiargyl en el control pre y post emergente de malezas en arroz

Autores/as

  • Jorge García de la Osa Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”.
  • Manuel Delgado Rigo Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”.

Palabras clave:

ARROZ; CONTROL; HERBICIDA; MALEZAS Y OXADIARGYL

Resumen

Ensayos de campo fueron realizados en la Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”, Cuba, con el objetivo de evaluar el herbicida oxadiargyl en el control pre y post emergente de malezas en el cultivo del arroz. Se determinó que el oxadiargyl aplicado en preemergencia, mostró la mayor efectividad, a dosis de 0.40 Kg i.a. / ha con valores de control de malezas gramíneas entre 94.7 – 100 %, de hojas anchas entre 96.7- 97.5 % y buena selectividad al arroz. El oxadiargyl asperjado en post emergencia presentó valores de control de malezas hojas anchas entre 94.2 y 95.0 % y de gramíneas entre 44.0- 67.2 % con la dosis máxima de 0.60 Kg i.a. / ha. El oxadiargyl aplicado solo o en mezcla con bispiribac- sodio o con fenoxaprop-p-ethyl a los 7 días de germinado el arroz, produjo bronceado de las hojas del cultivo que se incrementó con la dosis y desapareció entre 20 y 30 días después de la aspersión. En aplicaciones en post emergencia los mejores resultados integrales se obtuvieron con bispiribac- sodio a 0,06 Kg i.a./ha y la mezcla de oxadiargyl + bispiribac- sodio a 0.16 + 0.06 Kg i.a. / ha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge García de la Osa, Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”.

Ingeniero Agrónomo, MSc. en Agricultura sostenible. Investigador auxiliar

Manuel Delgado Rigo , Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”.

Técnico medio agronomía

Citas

CIBA- GEIGY. (1981). Manual para ensayos de campo en protección vegetal. Segunda edición revisada y ampliada. Editado y publicado por Werner Puntener, División de Agricultura. Basilea, Suiza. p. 58.

FAO. (2016). Seguimiento del mercado del arroz de la FAO, XIX (4) - Diciembre de 2016. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en www.fao.org/fileadmin/templates/est/COMM_MARKETS_MONITORING/Rice/Images/RMM/SMA_D EC16.pdf

Gutiérrez Pérez, S. & Lau Rodríguez, C.B. (2019). Metodología para la formación del precio del arroz en Cuba. Revista Cubana de Finanzas y Precios. 3 (1): 91-101. Disponible en http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/07_V3N12019_SGPyCLR

MINAG (2020). Instructivo técnico del cultivo del arroz. La Habana. Cuba.142 p.

ONEI (2019). Anuario Estadístico de Cuba 2019. Capítulo 9: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Edición 2020. Disponible en http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/09_agricultura_ganaderia_y_pesca_2019.pdf

Ricepedia (2016). Rice as a food: The global staple. Ricepedia The online authority on Rice. Disponible en http://ricepedia.org/rice-as-food/the-global-staple-rice-consumers.

Descargas

Publicado

2023-02-13

Cómo citar

García de la Osa, J., & Delgado Rigo , M. (2023). Comportamiento del herbicida oxadiargyl en el control pre y post emergente de malezas en arroz. InfoCiencia, 26(1), 34–43. Recuperado a partir de http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/36

Número

Sección

Artículos Científicos