InfoCiencia http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia <p>Infociencia es una publicación académica diseñada en formato electrónico con ISSN: 3105-1154, tiene la finalidad de divulgar los resultados de investigación de la comunidad científica. De esta manera, la revista se propone contribuir a la actualización de profesionales y académicos, a la discusión científica y, por consiguiente, al desarrollo científico-tecnológico.</p> <p>Se encuentra incluida en <strong>Publicaciones Seriadas Cubanas</strong>, <strong>MIAR , EuroPub, Fuente Academica Premier, LatinREV, Ecured, AURA, ISSN, Google Académico, Facebook, Twitter </strong> <strong>y con la firma de declaración de DORA</strong>. La revista acepta contribuciones sobre las Ciencias Agropecuarias, Innovación Tecnológica e Innovación Social con respecto a la Innovación hacemos referencias solo a la Innovación aplicada es decir que se aceptaran todos los artículos que involucren la utilización de métodos y tecnologías conocidas relacionadas para generar servicios o productos novedosos, siempre resaltando en la investigación la evaluación de su impacto, también acepta comunicaciones breves y revisiones bibliográficas.</p> <p>La revista Infociencia adoptó la publicación continua donde cada número se publicará tan pronto como esté disponible al menos un artículo, y se cerrará una vez que se haya publicado el último artículo programado para dicho número.</p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación y se acoge a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional </a></p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> es-ES <p>El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:<br /><br />Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.</p> yaima.martinez@cigetssp.co.cu (Msc. Yaima Martínez Viciedo) anamary.cepeda@cigetssp.co.cu (Lic. Anamary Cepeda Castro) Tue, 13 May 2025 09:22:27 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Primer reporte en Sancti Spíritus de Burkholderia glumae en el cultivo del arroz http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1666 <p>La bacteria Burkholderia glumae está asociada al cultivo del arroz en el que provoca la enfermedad llamada añublo bacterial, la misma &nbsp;causa pudrición de granos y plántulas de arroz,&nbsp; que habita en el suelo, puede vivir en cultivos de tomate, ají, berenjena, perilla, ajonjolí y en varias malezas asociadas al cultivo de arroz. Con el objetivo de detectar la presencia de la bacteria Burkholderia glumae en la provincia de Sancti Spíritus se realizó dicha investigación ya que era considerado agente cuarentenada por lo que se realizaban pezquisaje en las áreas de semilla, se realizaron diferentes muestreos en plantas y se buscaron espigas maduras con síntomas característicos, luego fueron traslados al laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Sancti Spíritus donde fueron sometidos a las técnicas convencionales, dicho procedimiento se realiza mediante aislamiento en medios de cultivo y posterior caracterización. Los resultados de las observaciones de la especie estudiada muestran que los caracteres descritos corresponden <em>Burkholderia glumae </em>(Bg) por lo que se reporta su presencia en áreas pertenecientes a la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, específicamente en la UBPC Las Nuevas, la misma fue confirmado por el Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal (LCCV), la presencia de la bacteria Burkholderia glumae.</p> Carlos Alberto Cervantes Zulueta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1666 Thu, 26 Sep 2024 00:00:00 -0400 Tránsito de comunidad de práctica a una comunidad de aprendizaje en una organización http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1656 <p>El artículo revisa el aprendizaje organizacional, destacando el papel de las comunidades de práctica y su evolución hacia comunidades de aprendizaje. Se fundamenta en la teoría sociocultural, que enfatiza la interacción social como base del aprendizaje, y que analiza la importancia de estas comunidades en el entorno laboral. En él se identifican las características y beneficios de las comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje en las organizaciones, así como se propone un marco teórico para su implementación. Además, se analiza el proceso de transición entre estas comunidades como estrategia para fortalecer el aprendizaje organizacional y el desarrollo profesional. Mediante una revisión documental, se examinaron contribuciones teóricas. Los resultados destacan que las comunidades de práctica facilitan el intercambio y la resolución colaborativa, promueven la creación de conocimientos colectivos. La transición a comunidades de aprendizaje es esencial para el desarrollo profesional y organizacional, permitiendo a las empresas adaptarse a los cambios del entorno y mejorar continuamente. Dicha transformación requiere estrategias educativas sistemáticas con diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Este tránsito, aunque complejo, es crucial para lograr aprendizajes autorregulados que optimicen la adaptabilidad organizacional y el crecimiento profesional en entornos laborales dinámicos.</p> Elizabet Cabeza Machado, Amalia Cánovas Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1656 Tue, 26 Nov 2024 00:00:00 -0500 Efecto del lebame®, sobre el rendimiento agrícola del cultivo del arroz, época seca. http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1616 <p>El incremento de la producción de arroz en el país es una necesidad vital para la economía cubana, lo que se dificulta lograr por la falta de insumos, fundamentalmente fertilizantes, lo que se hace imprescindible buscar variantes que permitan lograr sostenibilidad del cultivo, destacándose la utilización del bioestimulante, lebame®. El trabajo se realizó; en la Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”, con el objetivo de determinar el efecto del lebame® combinado con la fertilización mineral (NPK), sobre el rendimiento agrícola del cultivo del arroz, en suelo Gley vértico. En el experimento, se realizaron seis tratamientos, incluyendo testigos absolutos y de referencia, con cuatro repeticiones, el ensayo fue sembrado con el cultivar, IACuba - 47, con dosis de 120 Kg.ha<sup>-1</sup> de semilla. Las respuestas más acentuadas se obtuvieron al aplicar el bioestimulante lebame®, en dos momentos del desarrollo vegetativo del cultivo del arroz combinado con tres, dos y una aplicación de Urea, con rendimientos de 7,6, 7.3 y 6,9, t.ha<sup>-1</sup> respectivamente, superando al resto, incluido el testigo de referencia, donde se aplicó el 100 % de NPK, el cual obtuvo 4,6 t.ha<sup>-1</sup>.</p> Rolando Saborit Reyes, Pedro Meneses Dartayet, Alberto Cañizares Sierra Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1616 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0400 Contribución de la androesterilidad al mejoramiento genético de arroz en Cuba. http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1646 <p>La mejora de plantas se apoya en la variabilidad disponible para obtener individuos de mejor comportamiento en cada uno de los ambientes; el trabajo se realizó en la Estación Territorial de Investigaciones de Granos (UCTB “Sur del Jíbaro”, Sancti Spíritus), con el objetivo de resaltar la contribución de la androesterilidad, al mejoramiento genético del arroz. La presencia del gen <em>ms </em>en las poblaciones de arroz, permitió de forma viable y económica, ejecutar varias actividades que anteriormente no se realizaban en este centro de investigación, como la realización de cruzamientos, la formación de poblaciones, la producción de líneas híbridas y suministrar material a las demás estaciones del país. Un aspecto que distingue el uso de la androesterilidad, de los métodos tradicionales utilizados en las plantas autógamas, es la recombinación espontánea que garantiza alta variabilidad. El mejoramiento genético favorecido por el gen <em>ms</em> se introdujo y aplicó en Cuba de forma viable y económica, se han realizado 49 cruzamientos, se obtuvieron 17 poblaciones para la selección recurrente, 32 poblaciones masales y más de 6000 líneas híbridas, se obtuvieron dos nuevas variedades de arroz y otra se valida sus resultados en producción.</p> René Luis Pérez Polanco, Darley Pérez Obregón, Alden García Fábregas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1646 Tue, 13 May 2025 00:00:00 -0400 Efecto de organominerales en las propiedades físicas de sustratos para posturas de cafeto. http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1671 <p>La investigación se desarrolló en un vivero en la localidad Topes de Collantes con el objetivo de evaluar el efecto de la combinación de abono orgánico y caliza fosfatada en las propiedades físicas de sustratos utilizados para la producción de posturas de café. Se utilizó un diseño factorial con dos testigos de referencia: normas técnicas (3:1) y suelo solo. Los factores fueron: proporciones suelo-abono orgánico (3:1; 5:1 y 7:1) y dosis de caliza fosfatada (2, 4 y 6 t ha<sup>-1</sup>). A los datos se le realizó la prueba de normalidad y homogeneidad de varianza, se procesaron mediante un arreglo factorial con testigo de referencia. Los resultados mostraron que la aplicación conjunta de las dosis de caliza fosfatada y las proporciones de suelo-abono orgánico mejoraron todas las propiedades físicas en los sustratos. Los mejores resultados en la permeabilidad, el factor estructura y los agregados estables se obtuvieron en el tratamiento con 2 t ha<sup>-1</sup> del mineral natural con la proporción 5:1, mientras que para el índice de plasticidad fue en la proporción 3:1 con la misma dosis de caliza fosfatada; sin embargo, estas propiedades presentaron valores similares entre estos dos tratamientos.</p> José Antonio Marrero Brito, Yusdel Ferrás Negrín, Alfredo Reyes Hernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/1671 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 -0400