Evaluación del comportamiento de diferentes variedades de soya en la provincia de Santi Spíritus

Autores/as

  • Manuel Antonio Delgado Rigo UEB Romero La Sierpe. Estación Territorial de Investigaciones de Granos Sur del Jíbaro. La Sierpe. Santi Spíritus. Cuba.
  • Jorge García de la Osa Estación territorial de investigaciones de granos sur del Jíbaro. La Sierpe. Santi Spíritus. Cuba.

Palabras clave:

SOYA; VARIEDADES; CULTIVO; RENDIMIENTOS; PLANTACIONES; CICLO.

Resumen

La soya es de vital importancia para el desarrollo de la economía del país por sus disimiles uso como alimento animal y humano, es por ello que se debe generalizar por toda Cuba. El objetivo del trabajo es evaluar el comportamiento de diferentes variedades de soya en la provincia de Santi Spíritus. El trabajo fue realizado en la Estación Territorial de Investigaciones de Granos “Sur del Jíbaro”, provincia de Sancti Spíritus en siembras correspondientes a tres épocas del año. Se evaluaron 14 variedades de soya, cuatro cubanas que se utilizaron de testigo, diez foráneas, de ellas ocho de procedencia vietnamita y dos brasileñas. Se determinó que las plantaciones de soya de origen vietnamita se adaptan a nuestras condiciones climáticas con rendimientos que ascienden las tres toneladas y sus ciclos pueden ser de 75 a 84 días en invierno, alargándose en las demás épocas, en verano alrededor de 90 días y primavera los 100 días, debido a que este cultivo es foto periódico y en invierno es donde hay menos horas luz y el ciclo se acorta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Antonio Delgado Rigo , UEB Romero La Sierpe. Estación Territorial de Investigaciones de Granos Sur del Jíbaro. La Sierpe. Santi Spíritus. Cuba.

Técnico medio

Jorge García de la Osa, Estación territorial de investigaciones de granos sur del Jíbaro. La Sierpe. Santi Spíritus. Cuba.

Investigador

Citas

Toledo, D.; Y. de la Osa; M.A. Delgado (2015). Introducción y selección de materiales genéticos de soya (glycine max L. Merr) en las condiciones edafoclimáticas de Cuba. Revista digital instituto de investigaciones de granos.

Toledo Díaz, D. (2016). Guía práctica de manejo de soya del instituto de investigaciones de granos de Cuba. Entrevista a especialista principal del instituto de investigaciones de grano de ´cuba a Daisbel Toledo, en juventud rebelde en abril del 2016

Murrieta Flores, F S; A T Hidalgo (2018). “Factibilidad de asociación de pequeños productores de soya en Simón Bolívar y su viabilidad exportadora “trabajo de titulación presentado para optar por el título de ingeniera en comercio exterior. Universidad de Guayaquil 2018

Mendoza Lagos. H. J.; R. S. Escobar L (2018). Efecto de la Densidad poblacional y distancia de siembra en el desarrollo y rendimiento de soya [Glycine max (L) Merr.] variedad FHIA Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras.

“Freire Carvajal J, A; (2018). Determinación del efecto del riego y la fertilización en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max) en la zona de Mocache” Quevedo – Los Ríos – Ecuador

Canales Umanzor .A S.; I. M. Castillo (2019). Efecto del inoculante Nitronat (Rhizobium

japonicum) en dos variedades de soya (Glycine max L. Merrill) en postrera, en el centro experimental de validación tecnológica, las Mercedes, Managua, 2019

Aguilar Cabrera, C G; M I Hernández Hernández (2020). soya transgénica peligros potenciales y realidades. Licenciatura en Biotecnología Facultad de Cs. Biológicas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Romero, A; R, M. Ruz Reyes; M C. Nápoles (2021). Efecto de la aplicación de cepas de micorrizas en el desarrollo morfo agronómico de Glycine max L. Universidad de Las Tunas Cuba.

Di Mauro .G; F. Salvagiotti (2021). Brechas de rendimiento en soja, factores determinantes, mecanismos responsables y manejo agronómico para reducirlas. Tesis para optar para doctorado Facultad de ciencias agrarias universidad de Rosario Argentina.

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Delgado Rigo , M. A., & García de la Osa, J. (2022). Evaluación del comportamiento de diferentes variedades de soya en la provincia de Santi Spíritus. InfoCiencia, 26(3), 60–70. Recuperado a partir de http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/13

Número

Sección

Artículos Científicos