Estudio de respuesta al potasio en el cultivo del arroz en suelos Gley Vérticos Típicos.
Resumen
El trabajo se realizó en la Estación Territorial de Investigaciones de Granos Sur del Jíbaro, en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Los ensayos fueron sembrados con la variedad Selección I (IACuba-41) a una densidad de 120 kg/ha en parcelas de 25 m2, con 3 repeticiones, en un diseño de bloques al azar; se estudiaron siete tratamientos con el objetivo de estudiar la respuesta al potasio en un suelo Gley Vértico Típico en el cultivo del arroz en la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro de Sancti Spíritus. Los principales resultados muestran una respuesta en las condiciones de suelo y clima de la EAIG Sur del Jíbaro a las dosis bajas de 40 y 80 kg/ha de K2O, los tratamiento de 80; 120; 160; 200 y 240 kg/ha de K2O no difirieron estatistamente entre ellos y resultaron significativamente superiores al tratamiento de 40 kg/ha de K2O; por otra parte, las dosis de 40 y 80 kg de K2O/ ha, muestran una adecuada eficiencia en la formación y producción de granos, dosis superiores no tienen, bajo estas condiciones, una eficacia apropiada en la contribución del rendimiento agrícola.
Descargas
Citas
Deambrosi E, R. Méndez, J. Castillo. (2015). Elementos a considerar en la inclusión de potasio en la fertilización del arroz. INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este. Seminario de Actualización Técnica en Fertilización de Arroz. Puesta a punto y avances de información sobre la nutrición del cultivo de arroz – Junio 2015.
Fernández M, (2015). Fertilización con potasio en arroz en suelos de alta intensidad agrícola. INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este. Seminario de Actualización Técnica en Fertilización de Arroz. Puesta a punto y avances de información sobre la nutrición del cultivo de arroz – Junio 2015.
Garcés R., T., Hernández Oliva, R., Rodríguez Rodríguez, S. y Maceo Brínguez, C. (2021). Granos llenos por panícula de cuatro cultivares y dos líneas de arroz, en las campañas de frío y primavera en Granma (original). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 5(3), 197-206. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/2693
Hernández, J.A., Pérez, J.J.M., Bosch, I.D. y Castro, S.N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. INCA, Mayabeque, Cuba, 93 p.
IIG, (2020). Recomendaciones técnicas para el cultivo del Arroz. Instituto de Investigaciones de Granos.
Reyes J.J; M. Pérez; D. M. Sariol; E. A. Enríquez; C. R. Bermeo; L. T. Llerena. (2019). Respuesta agroproductiva del arroz var. INCA LP-7 a la aplicación de estiércol vacuno. Ctro. Agr. vol.46 no.3 Santa Clara.
Rodríguez G. Y., (2017). Eficiencia agronómica del arroz INIAP-17 con niveles de fertilización química y biológica en el Litoral Ecuatoriano. Agrícola “La Martina” - La Concordia, Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 InfoCiencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.