Determinación y control de las especies de moscas de la fruta en Sancti Spíritus.
Palabras clave:
MOSCAS; FRUTA; MANEJO.Resumen
Las moscas de las frutas son de las plagas más nocivas en todas las regiones del mundo, poseen una alta capacidad de adaptación al medio, pueden presentarse en diversos climas y atacando abundantes especies de frutas. El presente trabajo se realizó en el Departamento de Sanidad Vegetal, Sección de Cuarentena Vegetal, Sancti Spíritus del Ministerio de la Agricultura y tiene como objetivo determinar y controlar las especies de moscas de la fruta en la provincia de Sancti Spíritus. En la distribución de las especies se realizó un estudio descriptivo, utilizando el método no experimental con una investigación longitudinal. Los datos se procesaron en el programa MICROSOFT EXCEL 2010. Para el manejo de las especies se aplicó un sistema integrado de medidas fitosanitarias y se evaluó los índices de infestación índice técnico de mosca-trampa-día (MTD) por ruta de monitoreo y umbral económico. Como resultado relevante se destaca que las medidas de manejo aplicadas disminuyeron los índices de infestación, con valores de MTD por debajo de (≤ 0,01) y una eficacia del 82,6 % siendo el mejor municipio Taguasco con un 84, 3 %.
Descargas
Citas
Amaya, C., María, D. (2021). Inventario actualizado de hospederos del complejo mosca de la fruta Díptera: Tephritidae en la provincia de El Oro. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil.
Bueso, G. (2018). El cambio climático afectará a las estrategias de control de enfermedades y plagas. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal. 1 (301), 22-31.
CNSV (2013). Programa de Defensa Contra Moscas de la Fruta. República de Cuba. Ministerio de la Agricultura, 1-101.
Conde, B., Edgar A. (2018). Modelo de fluctuación poblacional de moscas de la fruta Ceratitis capitata y Anastrepha spp (Díptera: Tephritidae) en dos rutas en el municipio de Caranavi, Bolivia. Journal of the Selva Andina Research Society. 9 (1), 3-24.
FAO. (2020). Normas internacionales para medidas fitosanitarias. Disponible en URL:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/A0450s/A0450s00.pdf [Consulta 10 de septiembre de 2020]
Hernández, O. V. (2007). Diversidad y Biogeografía del género Anastrepha en Mexico. En: V. Hernandez-Ortiz, ed. Moscas de la Fruta en Latinoaamerica (Diptera: Tephritidae): Diversidad, biologia y manejo. Distrito Federal, Mexico: S y G editores, pp. 53-76.
Hernández, O. V. (2020). Morfología y taxonomía de Tephritidae: Especies de importancia económica y cuarentenaria en América. Moscas de la fruta: fundamentos y procedimientos para su manejo. SyG Editores, Mexico. 71-116.
López, A. & Espinoza, S. L (2018). Especies de mosca de la fruta Diptera: Tephritidae, presentes en plantas frutícolas hospederas de la Provincia de Rodríguez de Mendoza, Amazonas, 2016. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 2 (2), 72-79.
Salomón, R. (2020). Retos de la fruticultura en Cuba. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.
Vitaluña, J., Varenzuela, P., Bolaños, J. Hidalgo, R. & Mariño, A. (2016). Hospederos de moscas de la fruta Anastrepha spp. Y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en Ecuador. Revista Científica Ecuatoriana, 3
Wendt, L.D., Goncalves, E.G & Maia, A.C.D. (2018). A new species of Beebeomyia Curran (Diptera: Ri-chardiidae) from Brazil, with description of immature stages and notes on their association with Taccarum ulei (Araceae). Zootaxa 4369: 587-599.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 InfoCiencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.