Influencia de cuatro distancias de trasplante sobre el rendimiento agrícola del cultivar de arroz Amistad-82
Palabras clave:
DISTANCIA DE TRASPLANTE, RENDIMIENTO, PRODUCCIÓN DE ARROZResumen
El trabajo consistió en comparar cuatro distancias de trasplante sobre el rendimiento agrícola del cultivar de arroz Amistad-82, durante la siembra de primavera de 2012, el trasplante se realizó de forma manual, sobre un suelo pardo sialítico carbonatado en la finca “La Rosita” perteneciente a la CCS “Heriberto Orellane”, en la provincia de Sancti Spíritus, se utilizó un diseño de bloques al azar, se tomaron posturas jóvenes de 18 días de germinadas, cuatro distancias de plantación 10x15, 15x15, 20x15 y 20x20 cm y una postura por sitio. Se evaluaron los indicadores productivos como el número de tallos, panículas por metro cuadrado, longitud de la panícula, granos por panículas, granos llenos y vanos por panículas, peso de 1000 granos, el rendimiento, así como las ganancias y los costos de producción. Los mejores resultados sobre el rendimiento agrícola del cultivar de arroz Amistad-82 lo alcanzaron las distancias de trasplante 10x15 y 20x15 cm, porque lograron rendimientos superiores a las distancias 15x15 y 20x20 cm, mayor cantidad de granos por panículas y mayores porcentajes de granos llenos por panículas y superaron también el peso en 1000 granos y las ganancias.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2001). Cultivo del arroz en el sur de España. Sevilla: Centro de Investigación e Información Agraria. p.189.
Akhgari, H. y Kaviani, B. (2011). Assessment of direct seeded and transplanting methods of rice cultivars in the northern part of Iran. African Journal of Agricultural Research, 6 (1), 6492-6498. Extraído el 15 de septiembre de 2013 de la base de datos AJAR.
Cuba. MINAGRI. (2006). Instructivo técnico cultivo de arroz. La Habana: Instituto de Investigaciones del Arroz. p.80.
Díaz, G., Ruiz, M., Álvarez, G. y Castillo, A. (2009). Estudio de diferentes prácticas agrícolas para buscar sostenibilidad en la producción arrocera. Cultivos Tropicales, 30 (1), 49-55.
Food and Agriculture Organization (FAO). (2006). World agriculture: towards 2030/2050. Prospects for food, nutrition, agriculture and major commodity groups Global Perspective Studies Unit Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Extraído el 10 de octubre de 2009 desdehttp://www.fao.org/es/esd/AT2050web.pdf
Gangwar, K.S., Tomor, O.T. and Pandey, D.K. (2008). Productivity and economics of transplanted and direct seeded rice (Oryza sativa) based cropping system in Indo-Gangatic plains. Indian Journal of Agricultural Sciences, 78 (8), 655-658. Extraído el 23 de octubre de 2013 de la base de datos IJAS.
Gil, J. V. (2008). Cultivo de arroz sistema intensificado Sica-sri en Ecuador: experiencia dedicada a los pequeños agricultores de arroz. Extraído el 9 de octubre 2013 desde http://ciifad.cornell.edu/SRI/countries/ecuador/EcuGilLibroCultivodiArroz08.pdf
González, M., Castro, R., Morejón, R. y Cárdenas, R. M. (2004). Relación del vaneo del grano en variedades de arroz (Oryza sativa L.) con las variables climáticas temperatura y humedad relativa. Cultivos Tropicales, 25 (3), 15-17.
Hernández A., Pérez J. M., Bosch, D. y Rivero, L. (1999). Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. (1ra.ed.) AGRINFOR. La Habana, Cuba. p. 64.
Hoshikawa, K. (2006). El crecimiento de la plantas de arroz. En: Aspectos morfológicos y fisiológicos de los caracteres fundamentales de la planta de arroz. 2 ed. Centro Internacional de Tsukuba. Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA. p.87.
Laary, J. K., Dogbe, W., Boamah, P. O. and Agawini, J. (2012). Evaluation of planting methods for growth and yield of “Digang” rice (Oryza sativa L.) under upland condition of Bawku, upper east region, Ghana. ARPN Journal of Agricultural and Biological Science, 7 (10), 814-819. Extraído el 23 de octubre de 2013 de la base de datos Asian Research Publishing Network (ARPN).
Manjappa, K. and Kataraki, N. G. (2002).Use of drum seeder and transplanter for increasing rice (Oryza sativa L.) profitability. Indian Journal of Agricultural Science, 74,19-20.
Martín, Y., Soto, F., Rodríguez, Y.E. y Morejón, R. (2010). El sistema intensivo de cultivo del arroz (Sica) disminuye la cantidad de semillas para la siembra, aumenta los rendimientos agrícolas y ahorra el agua de riego. Cultivos Tropicales, 31 (1), 70-73.
Morejón, R. y Díaz, S. H. (2005) Análisis de asociación de caracteres en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) empleando técnicas multivariadas. Cultivos Tropicales, 26 (1), 77-81.
Ochola, D. (2008). Effect of nitrogen supply on yield and nitrogen uptake during the vegetative and reproductive growth stages of rice. Farming Japan, 42 (2), 39-47.
Pérez, N. (2008). Impacto del programa INCA de mejoramiento genético del arroz en la producción arrocera de Cuba. Encuentro Internacional de Arroz (IV) (CD). La Habana, Cuba.
Pérez, Noraida, González, Maria C, y Castro, R. (2002). Validación de nuevas variedades cubanas de arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Pinar del Río. Cultivos Tropicales, 23 (2), 51-54.
Randriamiharisoa, R., Barison, J. y Uphoff, N. (2006). Soil biological contributions to the System of Rice Production. En N. Uphoff. (Ed.). Biological Approaches to Sustainable Soil Systems. (p. 409-424). Boca Raton: CRC Press Taylor and Francis Group.
Sanjitha Rani, T. and Jayakiran, K. (2010).Evaluation of different planting techniques for economic feasibility in Rice. Electronic Journal of Environmental Agricultural and Food Chemistry (EJEAFChe), 9 (1), 150-153. Extraído el 22 de septiembre de 2013 de la base de datos EJEAFChe.
Sanzo, R., Pérez, R., Meneses, P., Saborit, R., García, J., Rodríguez, R., Meneses, R. y Jiménez, R. (2008). ABC Técnico del Arroz Popular. Encuentro Internacional de Arroz (IV) (CD). La Habana, Cuba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.