Principales arvenses que afectan la Caña de Azúcar en la Empresa Azucarera Ciego de Ávila.
Palabras clave:
ARVENSES; CAÑA DE AZÚCAR; ESPECIES.Resumen
El trabajo tiene como objetivo determinar la incidencia de las arvenses en el sistema de producción y el rendimiento de la caña de azúcar en la Empresa Azucarera de Ciego de Ávila. Se realizó una encuesta a los productores de las cuatro Empresa Azucarera de la provincia de Ciego de Ávila sobre la presencia de las principales arvenses en los campos plantados de caña de azúcar (Sacharum sp.) durante el período 2009 - 2021. La identificación de las especies existentes se realizó por el método visual en la segunda quincena de mayo y todo el mes de junio. Las 9 especies existentes están distribuidas en 4 familias, correspondiendo el 25.3 % a las Poaceae. Existe un arvense muy frecuente, tres medianamente frecuentes y cinco accidentales, cuatros de éstas por encima del 10%. La UEB Enrique Varona presenta la mayor Frecuencia de aparición de las principales arvenses, mientras que la UEB Ecuador es la que presenta una menor frecuencia. En el período analizado, cuatro decrecen, cuatro crecen y una se mantiene estable. La afectación estimada por la interferencia de las arvenses con el cultivo en el período 2009 – 2021 provocó una pérdida estimada que supera el millón de toneladas de caña lo que equivale a más de 117 000 toneladas de azúcar y 47 millones de USD, siendo las especies Dichanthium annulatum Forsk., Panicum máximum Jacq., Sorghum halepense L. Pers.E Ipomoea trífida Kunth las de mayor influencia por tener una frecuencia de aparición superior al 60 %.
Descargas
Citas
Núñez-Rodríguez, G. Pablos-Reyes, P. Maceo-Ramírez, Y. Alarcón-Méndez, O y Nápoles-Vinent, S. (2020). Identificación de arvenses por su frecuencia de aparición y evolución en el cultivo de caña de azúcar (saccharum spp.) en el municipio de contramaestre, Santiago de Cuba. Cuba. p.45-54.
Vargas Fuentes, R. (2021). Evaluación del herbicida Merlin, solo o combinado con otros herbicidas, en el control de arvenses de la Caña de Azúcar en la UBPC Walter Mulet Pupo del municipio Cacocum. Cuba.
Betancourt-Rodríguez, Y. Pérez-Santos, D. Álvarez-Rojas, A. (2019). Asistencia técnica de la labranza en el control de arvenses en caña de azúcar. Revista ingeniería agrícola, Vol. 9, Num. 3.
Churano, G. Ayleng, S. (2021). Efecto de cinco bioestimulantes en el rendimiento de Saccharum officinarum L. “caña de azúcar” en la zona baja del valle Huaura, URI: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4514
González-Hernández, Y. Baigorría-Padrón, D. Pardo-Mora, L. Delgado-Padrón, Javier. Rodríguez-García, J. Álvarez-Guerra, Y. Rodríguez-Martínez, A. Padrón-López, G (2020). Efecto de la aplicación de diferentes productos en la brotación de la caña de azúcar. Revista ingeniería agrícola, Vol. 10, Num. 3.
Cabrera; R. Juárez, A. Varela, A.E. (2020). Análisis de la comunidad de malezas en dos edades de corte del cultivo de caña de azúcar (Sacharum officinarum L.). Rev. agron. Noroestearg. San Miguel de Tucumán jul. vol.40 no.1.
Gómez Santiago, L. (2017). Caracterización de las principales plantas arvenses en plantaciones de Saccharum officinarum (caña de azúcar) en áreas de la CPA Loynaz Hechavarría de la Empresa Azucarera Loynaz Hechavarría y método recomendado para el control. Cuba
ARBOLEDA- ESCOBAR, J. (2019).Evaluación de mezclas de herbicidas postemergentes y su relación de costos en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) Variedad CC 934418. Universidad Abierta y a Distancia. UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. ECAPMA. Programa de Agronomía. Cead Palmira.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.