Editorial I

Autores/as

  • Equipo Editorial

Resumen

En el contexto mundial los granos constituyen importantes grupos de alimentos
indispensables para el logro de una dieta balanceada, ya que aportan energía, carbohidratos, proteínas y otros elementos esenciales para la nutrición humana y animal, en el país se ha dado prioridad al desarrollo del cultivo de granos, tanto en el sector
especializado como en el popular. Las investigaciones dirigidas en ese sentido han sido
incluidas de forma reiterada en diferentes programas debido, en lo fundamental, a los
nuevos retos que impone a diario el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Uno de los cereales básicos de la dieta humana lo constituye, el arroz, se estima que representa el 20 % de la ingestión mundial de energía y 15 % del aporte de proteína, se estima que  el consumo de arroz per cápita en Cuba  esté alrededor de 60 kg, valor por encima de la mayoría de los países del continente americano. En Cuba buscar la forma de incrementar la producción de arroz se hace cada día más necesario por las afectaciones que tiene este país y por el alza de los precios. Las principales áreas arroceras en Cuba están ubicadas cerca de las costas, muchas de ellas, afectadas por la salinidad de sus suelos, situación que influye negativamente en el rendimiento agrícola del arroz, aunque de forma desigual en dependencia de la variedad utilizada. La salinidad es uno de los problemas más graves en la agricultura y el arroz es un cultivo sensible o moderadamente sensible a la salinidad, también tiene varias plagas y enfermedades que lo afectan como es la Pyricularia grisea por lo que es de vital importancia buscar nuevas variedades y  genotipos que sean resistente a estas plagas.

La siembra de maíz en Cuba está orientada al mercado interno principalmente para la alimentación humana y animal. En todo el territorio se siembran alrededor de 170 000 ha, con un rendimiento medio cercano a las 2 t ha-1, con lo cual se satisface en un porcentaje muy bajo la demanda del país, que es de unas 700 000 t, una de las causas de los bajos rendimientos entre otros aspectos, es insuficiente potencial productivo de las variedades tradicionales, explotadas por muchos años y las afectaciones causadas por interferencia de malezas en el cultivo, a menudo muchos campos de arroz son rotados con maíz posibilitando que el arroz rojo, el propio arroz y otras malezas típicas de este, pasen a infestar y causar afectaciones al maíz, la guataquea es una de las atenciones culturales más importante de este cultivo y en ocasiones estas labores no logran la efectividad requerida y los campos de maíz llegan a cosechar con infestaciones intensas de malezas, que pudieran evitarse con el empleo oportuno de herbicidas por lo que  el control químico de malezas en maíz, representa una de las prácticas agronómicas más necesarias a implementar para lograr altos rendimientos en este cultivo es por este motivo que los investigadores de la Estación Territorial de Granos del Sur del Jíbaro de la provincia de Sancti Spíritus se ha tomado la tarea de investigar el formulado Isoxaflutole + tiencarbazone-metilo + ciprosulfamida en el control de malezas de dicho cultivo, también investigan la efectividad de Haloxyfop- R- methyl y Propaquizafop en el control de malezas gramíneas en Girasol, ya que unos de los inconvenientes del cultivo del  girasol en áreas arroceras es que malezas típicas del arroz pasan a infestar y causar daños al girasol.

Otro de los cultivo mas importante en Cuba es el del café el mismo se ve seriamente afectado por sus ataques de plagas y enfermedades como es el de la broca del café (Hypothenemus hampei), por lo que ha obligado al aumento del uso de aplicaciones de agroquímicos, específicamente Elendosulfán producto altamente tóxico, lo que ha motivado se ha buscar alternativas y realizar manejo integrado de esta plaga. Las investigaciones actuales están dirigidas a mejorar la eficacia de estos hongos en el control de la broca. Para esto se realizaron estudios de selección y caracterización de aislamientos de Bauveria bassiana y M. anisopliae  teniendo en cuenta su morfología, su patogenicidad, sus características fisiológicas y utilizando técnicas moleculares. Por otra parte también tenemos el cultivo de la caña de azúcar unos de los renglones más importantes en nuestro país donde se ha visto seriamente afectado por varios factores incluyendo a las arvenses.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Editorial, E. (2023). Editorial I. InfoCiencia, 27(1), 1–2. Recuperado a partir de http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/66

Número

Sección

Editorial