Caracterización morfológica de tres poblaciones de arroz con androesterilidad genética.
Palabras clave:
ARROZ; ANDROESTERILIDAD; SELECCIÓN RECURRENTE.Resumen
El trabajo se realizó en la Estación Territorial de Investigaciones de Granos Sur del Jíbaro, Sancti Spíritus, se tomaron panículas de plantas androestériles, se cruzaron con variedades adaptadas a las condiciones de Cuba, las semillas producidas por los F1 se mezclaron a diferente porcentaje de participación de sus progenitores masculinos y se crearon las nuevas poblaciones. Cada población posee alta variabilidad genética; la población PIACuba-6 produce plantas con longitud del tallos entre 61 y 130 cm, longitud de las panículas desde 15 hasta 30 cm, hijos fértiles entre 3 y 21, peso por panículas desde de menos de 1 a 5 g; la población PIACuba-7 produce planta con longitud de tallos entre 61 y 130 cm, longitud de las panículas desde 17 hasta 32 cm, hijos fértiles entre 3 y 25, peso por panículas desde de menos de 1 a 8 g; la PIACuba-8 produce planta con longitud del tallos entre 71 y 140 cm, longitud de las panículas desde 21 hasta 32 cm, hijos fértiles entre 3 y 25, peso por panículas desde 1 a 5 g. El trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar morfológicamente tres poblaciones de arroz con androesterilidad genética.
Descargas
Citas
Acevedo M., R. Álvares, R. Silva, O. Torres y E. Reyes, (2019). Interacción genotipo ambiente en arroz para identificar mega-ambientes y ambientes ideales mediante el modelo de regresión por sitios y biplot. Bioagro 31(1): 35-44.
Berrio-Orozco, L. E., É. A. Torres-Toro, J. B.-Valencia, J.B. Cuásquer-Sedano (2016). Diversidad genética de las variedades de arroz FLAR liberadas entre 2003-2014. Agron. Mesoam. 27(2):217-231. GISSN 2215-3608.
Díaz-Ceniceros H. H. Villaseñor-Mir, I. Benítez-Riquelme, M. Mendoza-Castillo y R. Hortelano-Santa Rosa (2020). Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 43 (3): 267 - 274, 2020. Avance genético en 14 ciclos de selección recurrente en la población androestéril pandoly. Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 43 (3): 267 – 274.
MINAG (2014). Instructivo Técnico cultivo del arroz. Instituto de Investigaciones de Granos. Agencia de cooperación Internacional de Japón. 73 p.
Pérez-Polanco R. (2016). La androesterilidad genética como fuente de variabilidad en poblaciones de arroz. Revista electrónica INFOCIENCIA, 11 (4) ISSN 1029-5186.http://infociencia.idict.cu
Pérez-Polanco R. y Y. Flores (2017). Resultados del mejoramiento genético, a través de la selección recurrente apoyada por el gen ms en Cuba. Biotecnología vegetal 21 (1), 203-208. Julio-sep. INST de biotecnología de las plantas, UCLV MES.ISSN 2074-8687.RNPS 214.
Pérez-Polanco, D. Pérez Corrales y E. Hernández Lozano (2019). Aporte de la selección recurrente al mejoramiento genético del arroz en Cuba. Revista Infociencia, ISSN 1029-5186, Vol.23, N.1, enero-abril, p. 1- 10.
Vivas I y A. Ortiz (2020). Monografía mejoramiento genético de plantas autógamas y alógamas Fitomejoramiento. Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex. Vol. 43 (3): 267 – 274. Universidad Nacional de Colombia. tt//www.researchgate.net/ institution/national_University_of_ Colombia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 InfoCiencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.