La relación estructura-propiedad-aplicación: imprescindible en la enseñanza de la Química

Autores/as

  • Daisy Deniz Jiménez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Gustavo E. Achiong Caballero Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Palabras clave:

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS GENERALES, FORMACIÓN DIDÁCTICA, FORMACIÓN PROFESIONAL, PROCESO DE FORMACIÓN

Resumen

La formación del profesional de la Educación de la carrera Biología - Química, presupone que los estudiantes al recibir los contenidos de las asignaturas logren en ese proceso el dominio de los contenidos de las disciplinas, así como los conocimientos y habilidades propios de su quehacer pedagógico. Es por ello que en este artículo se proponen procedimientos didácticos generales para el tratamiento de la relación  estructura-propiedad-aplicación como una idea rectora en los contenidos de  la asignatura Química en respuesta a una necesidad esencial en la preparación  del profesor de esta asignatura, en correspondencia con las exigencias de su perfil profesional, en el cual resulta  particularmente importante la formación didáctica que debe adquirir para establecer adecuados nexos entre objetos, fenómenos y  procesos de la naturaleza, lo que garantiza su desempeño para la enseñanza de estas relaciones en los programas de química escolar que en el futuro  impartirán.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daisy Deniz Jiménez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciada en Química.

Máster en Ciencias de la Educación.

Gustavo E. Achiong Caballero, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Citas

Achiong Caballero, G., Deniz Jiménez, D., D., Echemendía Marrero, D., Padilla García, O., et al. (2011). Procedimientos que caracterizan el accionar didáctico en la conducción de la formación del profesional de la educación en la universalización. Resultado 3 del Proyecto de Investigación DIDU-2: El perfeccionamiento sobre la base del diseño didáctico de la dirección metodológica de la formación inicial del profesional de la educación en la universalización. Sancti Spíritus: Centro de Estudios Pedagógicos. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Cap. Silverio Blanco Núñez".

Brousseau, G. (1998). Théorie des Situations Didactiques. Grenoble. La Pensée Sauvage.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Deniz Jiménez, D. (2002). Un enfoque didáctico de la relación causal en la química de octavo grado. Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación. Sancti Spíritus.

Deniz Jiménez, D. (2012). La formación de la competencia estructura-propiedad-aplicación desde la Didáctica de la Química. (CD-ROM). VII Congreso Internacional Didáctica de las ciencias. La Habana.

Deniz Jiménez, D. (2012). Las competencias profesionales pedagógicas en la dirección de la formación inicial del profesional de la educación en la Universidad. (CD-ROM). La Habana: Universidad 2012.

Deniz Jiménez, D. (2010). La formación inicial del profesor de Ciencias Naturales: Diseño didáctico del proceso. (CD-ROM). VI Congreso Internacional Didáctica de las ciencias. La Habana.

Deniz Jiménez, D. (2014). La formación didáctica inicial del profesor en el tratamiento de la relación estructura-propiedad-aplicación en los contenidos químicos. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas no publicada. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Cap. Silverio Blanco". Santi-Spíritus .Cuba.

Gonzales Pérez, M. (1997). La formación universitaria de los docentes para la escuela y desde la escuela. En conferencia. MINED. La Habana. Ministerio de Educación Superior. p.14.

Hedesa, I.J. (2011). Didáctica de la Química: Una experiencia Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Kenneth, W.W. y otros. (2010). Chemistry (Ninth Edition). United States of America. Brooks/Cole.

Murillo, F.J. (2011). Hacer de la Educación un ámbito basado en evidencias científicas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (3), 1-11. Extraído el 28 de enero de 2014 desde https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/85/96.pdf

Romero Ochoa, C. (2005). Concepciones teóricas para la elaboración de un sistema de tareas para el estudio de la relación estructura-propiedades-aplicaciones de las sustancias. Revista Ciencias, 11. UCP José de la Luz y Caballero.

Publicado

2023-03-08

Cómo citar

Deniz Jiménez, D., & Achiong Caballero, G. E. (2023). La relación estructura-propiedad-aplicación: imprescindible en la enseñanza de la Química . InfoCiencia, 19(2), 127–138. Recuperado a partir de http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/866

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a