Conservación de jugos de caña energética: solución a la cogeneración eléctrica con el bagazo originado en periodos inactivos de cualquier central azucarero

Autores/as

  • Amilkar Failde López Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Joaquín de J. Obregón Luna Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales.
  • Rolando A. Hernández León Universidad de Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba.

Palabras clave:

CAÑA ENERGÉTICA, COGENERACIÓN, CONSERVACIÓN DE JUGOS, MEDIO AMBIENTE

Resumen

En la evaluación de la viabilidad industrial de conservación de los jugos de caña energética mezclados con melazas de caña azucarera, datos experimentales obtenidos de las principales variables químicas y microbiológicas a escala de banco fueron analizados. Procesados con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney, a las variables que registraron diferencias significativas se le construyeron gráficos y se les halló las ecuaciones de las líneas de tendencias y los coeficientes de correlación. Fueron determinados que el número más probable de microorganismos (NMP) y el % de acidez, son las de riesgos de contaminación para la conservación a 75% Brix nominal de estos jugos. Se precisó que 80 días es el tiempo de garantía máximo. Son propuestas especificaciones de calidad para los diferentes usos, incorpora microorganismos patógenos cuando se destinan a alimento animal. Este resultado soluciona que cualquier central azucarero en periodos inactivos, pueda moler y cogenerar electricidad con el bagazo de caña energética o destinarlo a la industria del papel y la celulosa entre otras potencialidades, y conservar sus jugos para distintos destinos. Evita que los jugos se conviertan en un residual líquido agresivo al medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amilkar Failde López, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciado en Física.

Joaquín de J. Obregón Luna, Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales.

Doctor en Ciencias Técnicas.

Rolando A. Hernández León, Universidad de Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba.

Doctor en Ciencias Técnicas.

Citas

Biart, J. R., Serrano, P. y Conde, J. (1982). Estudio de las mieles finales de la caña de azúcar. Monografía, pp.98. Instituto cubano de investigaciones sobre los derivados de la caña de azúcar (ICIDCA). La Habana: Editorial Científico- Técnica.

Diez-Torres, F. y Garrido-Corralero, N. (2012). Bagazo de caña de azúcar: ¿energía o etanol carburante? Revista INGENIERÍA QUÍMICA, No. 506, p. 76-85, Mayo 2012. Madrid, España: Editorial Alción S. A. ISSN 0210-2064.

FEDNA. (2007). Melaza de caña. Especificaciones de calidad. Fundación Española de Desarrollo de la Nutrición Animal. Extraído desde http://www.etsia.upm.es

Fernández-Bolaños, M. (2013). Cuba por mejorar eficiencia energética en industria azucarera. Extraído desde http://www.prensa-latina.cu

Frazier, W. C. y Westhoff, D. C. (1993). Microbiología de los Alimentos. Zaragoza, España: Editorial Acribía.

MACU. (1986). Alcohol y Levadura Saccharomyces. Manual analítico de control unificado. Tomos I y II, MINAZ. Cuba.

MACU. (1996). Azúcar crudo. Manual analítico de control unificado. Tomos I y II, MINAZ. Cuba.

Obregón-Luna, J. de J., Romero-Romero, O. y Martínez- Martínez, A. M. (2006). Bioetanol de jugos de caña energética. Revista Eco Solar, (16): abr.-jun. ISSN 1028-6004.

Obregón-Luna, J. de J., Hernández-León, R. A., Vera-Méndez, A. y Romero-Romero, O. (2007). Procedimiento de preparación de jugos de caña energética como substrato para producir bioetanol y biomasa de levadura. Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), Patente CU 23 211. Cuba.

Obregón-Luna, J. de J. y Hernández-León, R. A. (2009). Estudio para la obtención de bioetanol a partir de jugos de caña energética como componente del substrato. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior. ISBN 978-959-16-1115-4. p. 146.

Obregón-Luna, J. de J. (2011). Alternativa de conservación de jugos de caña en procesos integrados de producciones y cogeneración energética. Revista INGENIERÍA QUÍMICA, (39), 76-80. Asociación de Ingenieros Químicos de Uruguay. ISSN 0797-4930.

Obregón-Luna, J. de J., Romero-Romero, O., Abreu-Naranjo, R. y Hernández-León, R. A. (2011). Jugos de caña energética para producir bioetanol (VI). Determinación algorítmica del % Brix límite inferior de conservación. Revista INGENIERÍA QUÍMICA, (500), 110-112. España: Editorial Alción S. A.ISSN 0210-2064.

Olbrich, H. (1969). Melazas. Principios de Tecnología Azucarera. Tomo III. Editor Pieter Honig. Compañía Editora Continental, S. A. (CECSA), España. Edición especial para Ediciones de CIENCIA Y TÉCNICA, Instituto del Libro, Habana. Cuba.

PCC. (2011). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Documento impreso. p. 38.

Sánchez-González, Y. (2013). El camino hacia la eficiencia energética. Semanario Económico y Financiero de Cuba. 6 de diciembre de 2013. ISSN 1563-8340.

Triana, O., Abril, A. & Wong, A. (2008). Energy Varieties of Sugar Cane as a Novel Source of Fibre for the Cellulose and Paper Industry. Appita Journal, 61 (5). Association of the Australian and New Zealand Pulp and Paper Industry. pp. 402-407. ISSN: 1038-6807.

Publicado

2023-04-06

Cómo citar

Failde López, A., Obregón Luna, J. de J., & Hernández León, R. A. (2023). Conservación de jugos de caña energética: solución a la cogeneración eléctrica con el bagazo originado en periodos inactivos de cualquier central azucarero. InfoCiencia, 19(2), 92–103. Recuperado a partir de http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/851

Número

Sección

Artículos Científicos