La cooperación como dimensión del aprendizaje desarrollador en la formación de los cuadros de la Educación Superior

Autores/as

  • . Maivy Rebeca Cruz Martínez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Leandro Lima Álvarez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.
  • Yamirka García Pérez Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Palabras clave:

COOPERACIÓN, APRENDIZAJE DESARROLLADOR, FORMACIÓN, CUADROS, ACCIONES

Resumen

El ser humano en el transcurso de su vida interviene en necesarios procesos de socialización y cooperación que constituyen una vía esencial para la apropiación de conocimientos. Por consiguiente, esta idea se manifiesta en las características psicológicas del cuadro en función de lograr un aprendizaje desarrollador desde lo afectivo, lo físico, lo social y lo intelectual como reflejo de la articulación psicosocial, en la que aparecen contradicciones que frenan el proceso de obtener experiencias vivenciales. En este empeño de la cooperación radica su beneficio solidario en las interrelaciones humanas, lo que significa: observar la necesidad que se tiene de los demás, estimular la comunicación y coordinación entre los cuadros y hacer conciencia de que las diferencias entre las personas no son una dificultad para lograr una buena convivencia. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo radica en proponer acciones que contribuyan al desarrollo de la cooperación como dimensión del aprendizaje desarrollador en la formación de los cuadros de la Educación Superior. La utilización de los métodos y técnicas de investigación condujeron al desarrollo de la cooperación como dimensión del aprendizaje desarrollador en la formación de los cuadros de la Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

. Maivy Rebeca Cruz Martínez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Licenciada en Estudio Sociocultural.

Leandro Lima Álvarez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Yamirka García Pérez, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Sancti Spíritus, Cuba.

Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Citas

Addine Fernández, F., Gonzáles Soca, A.M. y Recarey Fernández, S.C. (2002). Compendio de Pedagogía. CD-ROM. La Habana.

Álvarez Valdivia, I. M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 5 (28), 1-12.

Arnaiz Sánchez, P.A. (2001). Trabajo colaborativo entre profesores y atención a la diversidad. España: Comunidad Educativa.

Arteaga Hernández, C.M. (2013). Aspectos básicos sobre gestión integral cooperativa. La Habana: Ministerio de la Agricultura.

Bozhovich, L.I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

Castellanos Simons, B., Castellanos Simons, D. y Llivina Lavigne, M.J. (2000). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la Secundaria Básica. Manuscrito no publicado. La Habana. p. 34.

Castro Ruz, F. (1960). Discurso pronunciado en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias. Extraído el 15 de enero de 1960 en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1969/esp/f150160e.html

Freinet, J. (1995). La cultura y su influencia en el medio escolar. Madrid: Narcea.

García Pérez, Y., Herrera Rodríguez, J.I. y García Valero, M. (2012). Situación actual de la cultura profesional del docente universitario. Infociencia, 16 (2). ISSN 1029-5186. Extraído desde http://infociencia.indict.cu

García Pérez, Y., Herrera Rodríguez, J.I. y García Valero, M. (2013). La cultura profesional docente. Revista electrónica del Ministerio de Educación Superior, XVIII (1 2013). ISSN 1609-4808 RNPS 1894.

González Rey, F. y Mitjáns Martínez, A. (1999). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p.109.

Herrera Rodríguez, J.I. (2014). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación: una estrategia para favorecer las relaciones interpersonales y el rendimiento académico. Conferencia magistral en el Evento Nacional Psicouniss.

Lage Dávila, A. (2013). La economía del conocimiento y el socialismo. La Habana: Editorial Academia.

Lima Álvarez, L. (2013). Las acciones como resultado científico en el proceso investigativo de la educación contemporánea. Ponencia presentada en el evento internacional Pedagogía 2013. La Habana, Cuba.

Mesa Contreras, G. (2011). Estrategia de superación profesional para potenciar en los directivos la competencia comunicativa para negociar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara.

Ovejero, A. (1990). El trabajo Cooperativo como solución a los problemas escolares.

Paz, I.M., Venet, R., Ramos, G., Márquez, A. Orozco, O. (2011). Formando al educador del siglo XXI. Reflexiones, experiencias y propuestas pedagógicas. Curso 68. Educación Cubana. Ministerio de Educación, ISBN 978-959-18-0667-3. Ciudad de La Habana, Cuba.

PCC. VI Congreso (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Pujolás Maset, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Algibe.

Sánchez Núñez, J.A. (2008). El desarrollo profesional del docente universitario. Universidad Politécnica de Madrid. Extraído desde http://www.oei.org.co/de/qb.htm

Vigotsky, L.S. (1989). Obras completas. Tomo: V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Zilberstein Toruncha, J. y Silvestre Oramas, M. (2001). Reflexiones acerca de la necesidad de establecer principios didácticos para un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Manuscrito no publicado. Cuba. p. 15.

Publicado

2023-04-06

Cómo citar

Cruz Martínez, . M. R., Lima Álvarez, L., & García Pérez, Y. (2023). La cooperación como dimensión del aprendizaje desarrollador en la formación de los cuadros de la Educación Superior. InfoCiencia, 19(2), 68–79. Recuperado a partir de http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/view/831

Número

Sección

Artículos Científicos