Desarrollo de una herramienta para evaluar los programas prerrequisitos del Sistema (HACCP), instaurado en la planta de beneficio de miel de abejas de la UEB Apícola de Sancti Spíritus
Palabras clave:
ANALISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL, HERRAMIENTA, SISTEMAResumen
Los alimentos están expuestos a agentes físicos, químicos o biológicos, causando un efecto adverso para la salud. Un estudio poblacional arrojó que el mayor % de los casos diarreicos tuvo relación con la ingestión de alimentos, lo que evidencia, que estos tienen importantes cargas bacterianas desde su origen. En el caso de la miel de abeja, los principales peligros están dados por contaminación de envases, por presencia de antibióticos y por fermentación. Como solución, se desarrolló y validó un instrumento que se sustenta en la Gestión de la Higiene y la Calidad, aplicable al diagnóstico de los 7 planes previos de higiene y trazabilidad, necesario para implantar un sistema Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) en cualquier empresa del sector agroalimentario, capaz de, medir los programas prerrequisitos del sistema descrito. Sometido a validación de contenido por Delphy, la herramienta final obtuvo, la aprobación de los expertos, que otorgan alta confiabilidad a valores obtenidos por encima del 90% de cumplimiento. La herramienta permitió organizar y evaluar los prerrequisitos del Sistema HACCP, además de evaluar los resultados de su implantación, en el beneficio de la miel. La validación del Sistema HACCP, arroja resultados satisfactorios, reflejándose en la obtención de un producto inocuo.
Descargas
Citas
Alli, I. (2004). Food Quality Assuran Principles and Practices. CRC Press, New York. pp.87 – 119.
Álvarez, M. (2011). Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia.
FAO. (2002). Sistemas de Calidad e Inocuidad de los alimentos. Grupo editorial – Dirección de Información de la FAO. Roma. p. 204.
García George, N. & et al. (2009). Resultados del Tratamiento de la mucositis oral inducida por radio y/o quimioterapia mediante la aplicación tópica de miel y propóleos acuoso. III Congreso de Apicultura de La Habana. ISBN, 978-959-7139-86-71. Palacio de las Convenciones, Cuba.
García George, N. & et al. (2009). Apiterapia en el tratamiento de lesiones con déficit de trofismo tisular”. III Congreso de Apicultura de La Habana. ISBN, 978-959-7139-86-71. Palacio de las Convenciones, Cuba.
Geits, M. R. (2010). Using the Delphi method to engañe stakeholders: A comparison of two studies. Evaluation and Program Planning, 33 (2), 147-154.
Kannan, V. S. (1999). Tools and techniques of quality management : An empirical investigation of their impact on performance. Quality Management Journal, 6-3, 34-49.
Martín, A. B (2003). Tipos y diferencias de gestión de calidad en el mundo. p. 86.
Rodríguez, U.M.L. (2010). Un mapa conceptual sobre el impacto de las TICs sobre los procesos de aula del texto: Estrategias pedagógicas en tiempos de la WWW. Extraído desde http://educacion.idoneos.com
Suárez, F.Y. (2007). Procedimientos evaluativos de algunos prerrequisitos para la aplicación del sistema de análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), en mataderos. REDVET, Revista Electrónica de Veterinaria, VIII (8), 1-11.
Van Der Spiegel, M. (2007). Validation of the instrument IMAQE-Food to measure effectivenss of food. Quality & Reliability Management, 24 (4), 386 -403.
Wentholt, M. T. (2009). The views of key stakeholders on an evolving food risk governance framework: Results from a Delphi study. Food policy, 34 (6), 539-548.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.