La agroecología, ciencia para el desarrollo rural sustentable. Estudio de caso
Palabras clave:
AGROECOLOGÍA, FAMILIA CAMPESINA, SUSTENTABILIDAD, ENERGIAS RENOVABLESResumen
La presente investigación pretende demostrar cómo se desarrollan agroecosistemas sustentables familiares sin el uso de energías fósiles, a través de la presentación del estudio de caso del Faro agroecológico “Finca del Medio”, municipio de Taguasco, provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se utilizaron métodos de investigación de tipo teórico y empírico a través del trabajo de campo, entrevistas y encuestas. La creatividad e innovación campesina y el trabajo familiar, permitió: la obtención de un multiimplemento de tracción animal que realiza más de 28 labores de forma agroecológica. El ahorro de más de 20.00 pesos en moneda nacional por metro de cercado con piña de ratón y de 3 a 5 litros de petróleo diarios con la instalación de arietes hidráulicos y 2 molinos de vientos. El biodigestor produce 109 500 litros de biofertilizantes por año; obteniéndose biogás como combustible para la cocción y refrigeración de alimentos. La “Finca del Medio” logra el autoabastecimiento de más del 95% de la alimentación familiar. El análisis realizado demuestra cómo el trabajo familiar agroecológico, crea un sistema alimentario capaz de proveerse de alimentos y servicios ecosistémicos, viendo la agricultura no solo como una forma de subsistencia; sino como proyecto de vida.
Descargas
Citas
Altieri, M. (2002). Agroecology: the science of natural resource anagement for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems and Environment, 93, 1– 24.
Altieri, M. (2011). La revolución agroecológica en Latinoamérica.
Altieri, M.A., Funes, F.R., Peterson, P., Tomic, P., Medina, Ch. (2011). Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores. Foro Europeo de Desarrollo Rural 2011. Palencia, España.
Altieri, M.A. y Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies, 38(3), 587–612.
Casimiro, G. J. (2007). Con la familia en la finca agroecológica. Editorial Cubasolar, ISBN 959-7113-19-8.
Fernández, X.S. (s.a). Economía ecológica y agroecología. Tesis de Doctorado. Facultad de Económicas y Empresariales. Universidad de Vigo.
Funes-Aguilar, F. (2013). El enfoque agroecológico en el presente de la agricultura cubana. En: López, D. Taller nacional BTJ Prácticas agroecológicas para un desarrollo sostenible. La Habana, UJC.
Funes-Monzote, F.R. (2009). Agricultura con Futuro. La alternativa agroecológica para Cuba. p. 176.
Gliessman, S.R. (1998). Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor, MI: Ann Arbor Press.
Holt-Gimenez, E. (2006). Campesino a Campesino: voices from Latin America’s farmer to farmer movement for sustainable agriculture. Oakland, CA: Food First Books.
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2009). Tecnologías Apropiadas para el Abasto de Agua. Revista del Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA Camaguey). ISSN 959 – 7102.
Machín, B., Roque, A. D., Ávila, D. R., Rosset, P. M. (2010). Revolución agroecológica: el Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe. Ed. ANAP- Vía Campesina. La Habana. p. 80
Rosset, P.M. (1997). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. Agroecología y Desarrollo, (11/12) Nov.
Rosset, P.M., Machín-Sosa, A.M., Roque-Jaime and Avila-Lozano. D.R. (2011). The Campesino-to-Campesino agroecology movement of ANAP in Cuba. Journal of Peasant Studies, 38(1), 161–91.
Van Der Ploeg. (2013, diciembre). Diez cualidades de la agricultura familiar. Leisa Revista de Agroecología, 29(4).
Vázquez, L. L. (2009). Agricultores experimentadores en agroecología y transición de la agricultura en Cuba. Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones, 10, 229-248.
Vázquez, L. L. (2012). Transición del manejo de plagas en la producción agropecuaria en Cuba. Agricultura orgánica, 18 (2), 21-25.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.