Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo para albañiles del sector por cuenta propia de Sancti Spíritus
Palabras clave:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, ALBAÑILES DEL SECTOR POR CUENTA PROPIA, MANUAL PRÁCTICO PARA LA SSTResumen
El trabajo por cuenta propia en Cuba se incrementó a partir de la aprobación de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista en 2011. Es prioridad del Estado que no ocurran accidentes de trabajo a ningún trabajador, de ahí la importancia de gestionar adecuadamente la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta investigación tiene como objetivo general el diseño de un manual con los requisitos del sistema de SST para la actividad de albañilería del sector por cuenta propia. Se aplican métodos y técnicas para diagnosticar el nivel de conocimientos de especialistas de los organismos reguladores de SST y de los albañiles sobre los requisitos del sistema de SST y su relación con la gestión de SST, se propone una metodología para el diseño del manual y se valida este por criterio de expertos. Los resultados del estudio estuvieron, referidos al diagnóstico, en que no se han creado mecanismos para la asesoría e inspección de SST al sector cuenta propia, hay insuficiente conocimiento de los albañiles sobre cómo gestionar la SST. Además se diseña un manual que constituye una guía práctica para la SST.
Descargas
Citas
Albers, J. (2017). Soluciones simples. Soluciones ergonómicas para trabajadores de la construcción, from www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2007-122_sp/pdfs/2007-122.pdf Alcocer, A. (2013).
Albañilería, from www.libreria.fundacionlaboral.org/ExtPublicaciones/Albanileria.pdf
Cuesta, A.(2010).Tecnología de Gestión de Recursos Humanos(3ed. v.1). Habana González, A. (2013). Ergonomía. In M. d. T. y. S. Social (Ed.), Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hernández , R. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 1): McGraw Hill.
Hugo, M., & Antonio, G. (1977). Manual de Seguridad e Higiene del Trabajo. La Habana. Hurtado de
Mendoza, S. (2003). Cómo seleccionar los expertos. Retrievedfrom http://www.monografia.com/
José, G. (2014). Administración de pequeñas empresas R. T. Milenio (Ed.) Ley 116 Código del Trabajo (2014).
Mangúela, G., & Barreras, R. (2014). La seguridad de un trabajo seguro, Trabajadores. Manual Básico del autónomo. (2016). Recursos para Pymes. España, 12. Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_estilo
Manual de procedimientos. (2015). http://es.wikipedia.org/wiki/Manual_de_procedimientos
Marcos, S., & Verdejo, J. Guía Seguridad para albañiles, fromwww.isa2000.com/img/guia_seguridad_albaniles.pdf
María, M., &Odalys, T. (2012). Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: impacto en laproductividad y la eficiencia. Gestión de Capital Humano, 3, 35.
Resolución 33 Reglamento del ejercicio del trabajo por cuenta propia (2011).
Odalys, T. (2013). La Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa. In MTSS(Ed.), Seguridad y Salud en el Trabajo
OIT. (2015). Guía práctica para el trabajador autónomo
NC 18000 Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Vocabulario (2005).
Pavel, V., & Omar, E. (2011). Relanzamiento del cuentapropismo en medio del ajusteestructural. Ponencia para el Seminario del CEEC.
Pavón, H. (2013). Presencia del sistema jurídico-normalizativo cubano en la seguridad ysalud de los trabajadores In M. d. T. y. S. Social (Ed.), Seguridad y salud en elTrabajo.
Peñas, J. d. I., García, J., &Avesilla, C. (2015). Saneamiento, pavimentación, alumbrado c/albañiles, fromwww.dipucadiz.es/export/sites/default/galeria_de_ficheros/asistencia_municipal/documentos_ Obras/ALGAR/OBRA_2011_0018/ESS.pdf
Salazar, D. (2012). La RED Capital Humano. Academia: La Habana. Seguridad y salud en oficios de mantenimineto. Albañil. from www.forpas.us.es/documentacion/02-33_prevencion_mantenimiento/albañil.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El envío de una contribución a la revista implica una CESION NO EXCLUSIVA de derechos, que incluye:
Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros; traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción; crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas; incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros; incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos; alquilar o prestar el Artículo a terceros; reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.